PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PREGUNTA PRINCIPAL

¿De qué manera la ejecución de un plan comunicacional permitirá mejorar activamente la participación en los alumnos de educación secundaria de la I.E. San Martin – Lambayeque para fortalecer los lazos de integración comunicacional?

OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

Objetivo general

ü  Determinar la ejecución de un plan comunicacional que  permitirá mejorar activamente la participación en los alumnos de educación secundaria de la I.E. San Martin – Lambayeque para fortalecer los lazos de integración comunicacional.

Objetivos Específicos

·         Identificar los lazos de integración comunicacional dentro de los estudiantes del nivel secundario del colegio San Martin –Lambayeque.
·         Identificar la participación activa dentro de los alumnos de secundaria del colegio San Martin – Lambayeque.
·         Analizar el  plan de comunicación adecuado para lograr el fortalecimiento de los lazos de comunicación.
·         Analizar los niveles de participación dentro de la institución del colegio San Martin por parte de los alumnos.
·         Analizar como los alumnos del nivel secundario del colegio San Martin se relacionan, integran y participan dentro y fuera de su institución.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES

Objetivo principal

Ejecutar  el plan comunicacional que permitirá mejorar activamente la participación en los alumnos de educación secundaria de la I.E. San Martin – Lambayeque para fortalecer los lazos de integración comunicacional.

Objetivos secundarios

·         Despertar el interés de los jóvenes del colegio San Martin del nivel secundario en iniciativas de comunicacionales para así fomentar la participación activa.
·         Lograr fortalecer los lazos de integración de los alumnos del nivel secundario San Martin  dentro de su colegio.
·         Promover los espacios de participación dentro del colegio San Martin por iniciativas de los mismos alumnos del nivel secundario.
·         Generar empoderamiento juvenil para así lograr  fortalecer los lazos de integración comunicacionales.
·         Creación de Escuelas Comunicativas como espacio participativo para el fortalecimiento de los lazos de integración.

CONCLUSIONES.

ü  La comunicación interna en la institución educativa Santa Ángela ayuda al desarrollo de los procesos organizacionales y a mantener su statu quo, esta institución educativa facilita la transmisión de información por canales informales hacia alumnos y eventualmente a padres quienes otorgan un  nivel de confiabilidad bastante aceptable en la información obtenida bajo esta modalidad.

ü  Ante la disposición abierta por parte de los componentes hacia el proceso de cambios favorables al correcto desarrollo de su institución, se ha desarrollado la propuesta de un plan estratégico que enfatice temas como la generación de mayor participación de espacios de intercambio, así como la propuesta de estrategias de comunicación que mejore los procesos organizacionales en la institución educativa Santa Ángela.

-          Delgado Delgado, Manuel Enrique; Rodriguez Castro, Julissa Bertha (2012) Procesos organizacionales en le Institución Educativa Santa Ángela de Chiclayo en cuanto a la comunicación interna y la participación de sus componentes. Pag 165-166.


CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

UNIVERSO

Nuestro proyecto se enfoca en trabajar con alumnos, lo cual recurrimos  a la pagina http://escale.minedu.gob.pe/inicio perteneciente al Ministerio de Educación para identificar nuestro universo, es así que pudimos obtener la información de todos  los alumnos de los colegios nacionales y particulares de Lambayeque de los tres niveles: Inicial, Primario y Secundario, generando un total de 14443 alumnos.

POBLACIÓN

Luego de haber obtenido nuestro universo proseguimos a focalizar nuestra población la cual obtuvimos seleccionando sólo a instituciones nacionales de Lambayeque de los tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria generando así una población total de 11236 estudiantes a nivel de la provincia de Lambayeque.
Esto es debido a que trabajaremos sólo a nivel nacional, y por ende no involucra instituciones privadas. Asimismo al observar que sólo trabajaremos con los alumnos del nivel secundario proseguimos a seguir reduciendo nuestra población obteniendo como resultado 4048 alumnos de dicho nivel.
Además tomando en cuenta que las Instituciones Públicas Educativas de la provincia de Lambayeque de nivel secundario, como son “Juan Manuel Iturregui”, “Sara Bullón” son inestables en cuanto a su infraestructura y población, decidimos también excluir a la I.E 27 de Diciembre por en la institución no se aprecia el problema con el cual trabajaremos, decidiendo de esta manera trabajar con la I.E. San Martín ubicada en el pueblo joven con el mismo nombre, con un aproximado de 443 alumnos en el nivel secundario.


IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA. CÁLCULO Y CARACTERÍSTICAS

La I.E San Martín se encuentra ubicada en la Av. Elvira García y García 1011, teniendo un total de  443 alumnos en el nivel secundario. Siguiendo con la identificación de nuestra muestra hemos decidido trabajar con los alumnos del tercer grado, con un total de 114 en las secciones A B y C.

Es asÍ que decidimos reducir nuestra muestra para poder obtener mejores resultados, involucrar a 60 alumnos del 3er grado seleccionando 20 alumnos por cada sección.

Universo = 14443
Población Final = 114
Muestra = 60

Homogénea

Para efectos válidos de mi proyecto, la muestra que decidimos  tomar debe estar conformada por alumnos de nivel secundario de instituciones educativas Públicas reduciendo de esta manera nuestra población total de 11236 a 4048 alumnos.
Esto es debido a que trabajaremos sólo a nivel nacional, y por ende no involucra instituciones privadas.

Representativa

Tomando en cuenta que las Instituciones Públicas Educativas de la provincia de Lambayeque de nivel secundario, como son “Juan Manuel Iturregui”, “Sara Bullón” son inestables en cuanto a su infraestructura decidimos excluirlas de nuestra investigación, asimismo decidimos también excluir a la I.E 27 de Diciembre porque  la institución no se aprecia el problema con el cual trabajaremos, decidiendo de esta manera trabajar con la I.E. San Martín ubicada en el pueblo joven con el mismo nombre, con un aproximado de 443 alumnos en el nivel secundario.
Además teniendo en cuenta que con los alumnos del 3er grado de secundaria lograremos  encontrar mejores  rutas de accesibilidad y a la vez son un grupo con el cual nos otorgará estabilidad a lo largo de la duración de nuestra investigación.


Adecuada

Por cuestiones de  construcción y aplicación de instrumentos de medición mi muestra quedará reducida a 60 alumnos de los 114 alumnos que existen en la institución.
Para determinar esta muestra final tuvimos en cuenta tres factores que determinarían quienes serían los alumnos que involucremos en el desarrollo del proyecto. Estos factores son:
-          Problemas de conducta
-          Hogares disfuncionales.
-          Dificultad de integración con los demás compañeros de clase.




 Dónde:

GE1 =       Alumnos con problemas de integración del 3er grado de secundaria de la institución educativa San Martín.

GC1 =       Alumnos sin problemas para integrarse del 3er grado de secundaria de la institución educativa San Martín.

GE2       Docentes del 3er grado de secundaria de la institución educativa   San Martín

GC2 =     Docentes seleccionados de los grados  1ero, 2do, 4to y 5to

O = Observación

1,2,3…,9 = diferentes

X = Intervenciones

(…) = Etapas de un mismo proceso.


Saltur comunicando desarrollo
Todo pueblo para que salga adelante debemos tener en cuenta sus inicios, saber de sus tradiciones, amarlo por lo que sabemos de el, es como estar en matrimonio  con alguien pues lo conoces bien para amarlo y respetarlo, así mismo sucede en aquellos pobladores con su pueblo, para generar desarrollo para su pueblo debe amarlo, respetarlo y conocer de el.
Saltur es un pueblo de 45 minutos de Chiclayo que muy pocas personas de de este distrito, y de Lambayeque; lo conocen y hasta sus mismos pobladores desconocen algunos aspectos de su misma tierra, obvian algunas cosas como cuales fueron sus inicios, teniendo esto en cuenta decidimos concentrarnos allí, y con el proyecto que venimos ejecutando nos preguntamos ahora ¿Qué creemos que puedan comunicar los pobladores de Saltur?
Desde la primera vez que conocimos a Saltur como centro poblado pudimos investigar sobre sus pobladores desde niños, jóvenes, adultos y ancianos, y nos dimos cuenta de muchos aspectos uno de ellos es uno más altos y consiste en  que los jóvenes se sientes muy separados de lo que se refiere al aspecto cultural de su pueblo, o no le prestan mucho interés  a las tradiciones de su pueblo o a conocer los inicios de su mismo Saltur, poco a  poco hondamos en ese aspecto y contribuimos a realizar el proyecto donde consiste en generar productos audibles en el colegio de Saltur con chicos de cuarto y quinto de secundaria con temas propios de Saltur, asi mismo con el proyecto los jóvenes de Saltur estarán comunicando sus propias tradiciones al pueblo de Saltur, para que las generaciones que vienen crezcan conociendo y valorando su pueblo, de esta manera serán los mismos jóvenes quienes se apropien de ello serán ello los participe de este proyectos, asi mismo los jóvenes generaran  sus productos audibles donde dará a la comunidad de Saltur que escuchen de ellos mismos sus propias tradiciones, asi mismo esto llevara a transmitir o comunicar mayor desarrollo en su comunidad, y generar ese apego a sus propias tradiciones, a sus propiosconocimientos de su mismo Saltur
En conclusión con este proyecto en el cual venimos trabajando ya 3 semanas en el centro poblado de Saltur nos damos cuenta que los jóvenes de Saltur comunican su propia iniciativa de desarrollo en cuanto a las diferentes tradiciones de su pueblo, a los distintos compañeros de colegio, sus vecinos, sus amigos y familiares, asi mismo transmiten el entusiasmo por conocer mas de su misma tierra





De qué manera la ejecución de un plan de comunicación que promueva las iniciativas micro empresariales dirigidos a los jóvenes  de 13ª 17 años del pueblo nuevo del centro poblado  Saltur logrará el mejoramiento de sus capacidades de trabajo grupal, asi contribuir la disminución del consumo de droga.
Términos básicos
1.-MICROEMPRESA
·         Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas se definen en función de sus efectivos y de su volumen de negocios o de su balance general anual.(1)
·         Empresa cuyo número total de trabajadores sea de uno hasta diez personas(2)
·         Organización cuya propiedad, operación y finanzas son independientes tienen menos de 100 empleados, no necesariamente se compromete con practicas nuevas o innovadoras, y tiene relativamente poco impacto en su industria (3)
2.-TRABAJO EN EQUIPO
·         Grupo de personas que se reúnen para ejercer actitudes apropiadas o pertinentes por parte de cada miembro del equipo que promueven el funcionamiento del equipo eficaz.(4)
·         se refiere a un conjunto de personas interrelacionadas que se van a organizar para llevar a cabo una determinada tarea(5)


·         aquella que logra un entendimiento compartido de las situaciones y de los objetivos. Con una orientación muy fuerte a la innovación creativa.(6)

Pluralidad Cultural y Comunicación Participativa

Pluralidad cultural y comunicación participativa
Muchas veces se confunde la libertad de expresión con el derecho a la comunicación o simplemente se niega este segundo expresión a la sociedad, este primer término actualmente y por la mayoría de periodistas en la región se rigen para enviar mensajes que solo favorecen a su conveniencia dejando de lado la verdadero denominación de la expresión se según Pascali: la libertad de información es una ironía ya que solo connota la libertad del informador; pues esa sí que  muchos de ellos hacen que la libertad de expresión se devalúe generando un derecho solo para los periodistas y dueños de diversos canales restringiendo la opinión de los pueblos, pues este derecho para la población para muchas autoridades viene a ser un peligro. Pues para la comunicación para el desarrollo la palabra derecho a la comunicación viene a ser más amplia y más virginal siendo esta la mejor herramienta de esta; pues es donde los pueblos afectados tienden a expresarse sin tapujos, sin miedo ni restricciones para generar cambio y desarrollo en sus comunidades, se considera ampliar sin restricciones el espacio público o esfera pública, ese ámbito abierto al debate donde toda las voces de los ciudadanos se expresen y pueden ser escuchadas. Pues según Alfonso Gumucio con tanto pensamiento feudal que existe en la comunicación este autor hace un énfasis protestando diciendo “como si la comunicación fuera un derecho privado y no un derecho humano fundamental”.
Ahora respecto a la diversidad cultural para muchos en general con respecto a grandes autoridades o potencias,  esta expresión la consideran un peligro. Existió un debate acerca de este tema impulsado por la Unesco hace 30 años atrás lo cual motivo la salida de estados unidos e Inglaterra de dicha organización, donde se generó el informe Macbride y el nuevo orden mundial de la información la comunicación, donde el principal tema de la confrontación sobre información y comunicación, tuvo que ver con la pluralidad comunicativa.
Cabe decir que a fines de los años 70 la Unesco invitó a una comisión de expertos participando a lo el ganador al premio nobel de la paz Sean MacBride, para analizar la situación de la comunicación y de la información a nivel mundial. Gabriel García Márquez y juan Somavia, integraron la comisión internacional de 16 miembros. El informe de MacBride publicado con el título” un solo mundo voces múltiples: comunicación e información en nuestros tiempos pues revelo los desajustes y desequilibrios en los flujos de información y en la concentración de medios en pocas manos que deja a la mayor parte de los países del tercer mundo sin voz.
El informe abarca la problemática de la comunicación desde una perspectiva histórica, sociológica y política por lo cual las recomendaciones señalan la necesidad de promover la diversidad lingüística en los medios, el desarrollo de los medios comunitarios, la promoción de forma no mercantiles de comunicación, el apoyo a las causas justas de los pueblos que luchan por su libertada si como el respeto por las culturas nacionales, como otras.
En general el informe se hizo un llamado al estado para recuperar la comunicación como un bien público, ya que la comunicación esta ello con ese fin.

Si entendemos a la comunicación desde su acepción etimológica, tiene mucho que ver con la puesta en común , con la acción de compartir, de crear comunidad y de participar, antes que con formas de transmisión de información, el que informa pretende dar forma a lo informe, aquello que se puede moldear.  Así es que informar no es igual que comunicar.
Esto puede ser relevante por su proximidad a la cultura, a la diversidad de las culturas, al dialogo entre culturas y por ende a la pluralidad de culturas son la base de los procesos de la construcción colectiva de la democracia, pues es así que la pluralidad aparece como una consecuencia natural del dialogo horizontal.
No se puede separar la cultura de la comunicación. La cultura no existe en un vacío de silencio e incomunicación, la cultura existe porque es comunicada. La diversidad comunicacional que facilitan los procesos de comunicación participativo permite que las culturas entren en dialogo en igualdad de condiciones, cada comunidad que ejerce su derecho a comunicar configura su representación, es decir un sentido colectivo. Una cultura no puede evolucionar si no está en contacto con otras es por ello que para esta interacción sea horizontal  es importante que las culturas fortalezcan procesos de comunicación.
Muchas veces los medios públicos dirigidos en el segundo sector que su verdadero fin supuestamente está enfocado a complacer las necesidades de los pueblos, lo cual esto es una utopía ya que muchas veces estos medios suelen verse afectado por los gobiernos y simplemente restringen que la comunicación para aquel ciudadano que quiere expresarse libremente, eso muchas veces lo vemos en la región ya que no hay un verdadero fin de estos medios, generando que la participación colectiva se inhiba ahora pues bien los medios alternativos en este caso todo lo que se refiere a comunitarios participativo ciudadano etc. Cumplen una función muy importante en lo que respecta al fortalecimiento de la identidad y de la diversidad cultural, pues su sus objetivos suelen ser específicos o variados, desde ofrecer información para responder necesidades de los mismo miembros de comunidades para generar espacios de participación.  
La pluralidad cultural y comunicación participativa viene a ser un matrimonio para el gran funcionamiento de la comunicación para el desarrollo pues los dos conjuntamente generaran democracia participativa y directa para una determinada sociedad. Pues son los procesos comunicacionales participativa la cual fortalecerá  las identidades y promoverán la diversidad y la competencia comunicativa de la pluralidad cultural a través del dialogo horizontal.




A forma de conclusión a mi opinión creo que la diversidad cultural viene a ser un aspecto muy importante para el proceso de comunicación y más aún para la comunicación para el desarrollo de los pueblos, la diversidad cultural conjuntamente con la comunicación participativa ya que la segunda generara un espacio de participación para que los integrantes de dicha comunidad sean gestores de su propio cambio de su propio desarrollo y esa población se mueva de una manera positiva y en conjunto.


  

Modernus _ Interruptus: Las otras Ideas del Desarrollo

El país (Perú) en su general se escucha decir que es un país en vías de desarrollo, o quizás en un país sub desarrollado ¿sub desarrollado? A que se quiere referir con países desarrollados o sub desarrollado un país alcanza su desarrollo cuando su bagaje cultural está en la flor de su esplendor, donde sus pobladores se sienten capaz de tomar decisiones correctas para n hacer crecer su determinada comunidad que puedan  identifican y formar propuestas para crear determinados  progreso .Pues en esta lectura que se ha leído Modernus Interuptus de Sandro Velarde hace un análisis partiendo de una mirada histórica, tratando de esclarecer los momentos en que emergen los modelos de desarrollo y los diversos contextos en que han sido aplicados, y analizando los problemas que confrontan para poder darle una definición acorde con la globalización económica y mundialización cultural de la que queramos o no formar parte.
Al terminarla segunda guerra mundial se dio inicios de nuevas formas económicas en el mundo donde estados unidos resulto siendo el ganador de la modernidad de la comodidad de la sobreproducción .Todo esta expansión se reflejó en condiciones generalizadas de pleno empleo, políticas sociales activas y elevación de condiciones de vida en general se vivía una sociedad con muchos goces económicos y una plena comodidad vivencial.
Con la llamada batalla ideológica su finalidad era impedir que los países sub desarrollados cayeran al socialismo y para evitar dicho caso se funda el Fondo Monetario internacional, Banco Mundial y las naciones Unidas con un trasfondo de te presto, tú te endeudas yo me hago más rico, es allí donde crea la “ayuda bilateral”. Este proyecto ordenados surge del supuesto que los países subdesarrollados deben esmerarse por imitar y aplicar modelo de desarrollo de los países ricos para de este modo ello puedan alcanzar su desarrollo.
Según Servaes: según el enfoque que conlleva una carga desarrollista, el proceso de transformación de las sociedades arcaicas en sociedades modernas se centran en las incorporaciones inmediatas a las innovaciones tecnológicas de occidente y de esta forma pasar del estado de tradición al estado de modernización con el simple hecho de adoptar los procesos tecnológicos el desarrollo en general era orgánico, inmanente, dirigible, acumulativo. Este paradigma consideraba el desarrollo dentro de una perspectiva unilateral y evolutiva. Definía el subdesarrollo  valiéndose de diferencia cuantitativa y observable entre países ricos y pobres entre sectores tradicionales y modernos dentro de las naciones pobres.
El investigador estadounidense wilbur Schramm propone 6 condiciones que integran el proceso comunicativo al desarrollo.
Las comunicaciones deben usarse para contribuir al sentido de nacionalidad
Las comunicaciones deben usarse como portavoz del planteamiento nacional
Las comunicaciones deben usarse para transmitir los conocimientos necesarios
Las comunicaciones deben usarse para expandir el mercado efectivo
Las comunicaciones deben contribuir a preparar a la gente para el nuevo papel que le toca cumplir
Las comunicaciones deben contribuir a preparar a la gente a desempeñar su papel como nación entre otras nación.
Con todos estos paradigmas la comunicación es de suma importancia para la participación de la ciudadanía y contribución de su sociedad y no debe hacer ajena para la realización de esta. Es por ello que la comunicación y los medios deben servir para incorporar modelos de sociedad funcionales al sistema dominante, preparando y capacitando a los pobladores para enfrentar la nueva sociedad y el encuentro con el desarrollo.
Es así que el uso de las comunicaciones es indispensable para consolidar los procesos de desarrollo afirmando que la comunicación moderna debía ponerse al servicio del desarrollo de los países atrasados y que el creciente flujo de información sería un elemento importante para configurar un sentimiento nacionalista a favor del desarrollo.
La construcción de consensos desde las subjetividades y los saberes socioculturales. Esto implica que los pobladores ser un país determinado tiene en que reconocerse necesariamente en primer lugar como ciudadanos, miembros de una comunidad política capaces de ser actores consientes.
Para el análisis de la comunicación y sus procesos se debe entender se debe entender a la comunicación ya no como asunto de medio y entender la cultura como espacio de identidades.
Es asique se debe de entender la comunicación ya no como el desarrollo sim para la acción comunitaria de desarrollo, trata de mirar la comunicación desde donde se les produce y se le otorga sentido, un proceso complejo y contradictorio donde se articulan las subjetividades.
Con esto de la brecha digital podemos observar el desequilibrio tecnológico brecha digital, que creó  la desigualdad entre los países  pobres y ricos, y junto con ello formó  el estallido de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ha creado una nueva dominación en el ámbito de la llamada Sociedad de la Información, esto quiere decir que  a los países  que  tienen acceso a las nuevas tecnologías y al desarrollo, y los que no pues estas emergidos a la pobreza y la marginación. Pues demos hacer que las Tic´s sean una herramienta para el desarrollo ir caminando armoniosamente en ella hacerlas parte de nosotros y no hace que  nosotros seamos parte de nosotros.
Como es el caso de Bolivia que el acceso de nuevas tecnología es abismal así mismo como la mayoría de países latinoamericanos donde Bolivia cuenta con un 1% de sitios de internet de una población donde el analfabetismo, el hambre y la despreocupación alcanzan niveles de desesperación aun  no superados, es por ello que la comunicación conjuntamente con estos elementos debe entrar en acción para el procesos de desarrollo

Es así que podernos darnos cuenta que no solo para obtener el desarrollo en cuantos a procesos comunicacionales en la sociedad no solo basta con un obtener bastante dinero sino más bien junto con ello hacer fortalecer los procesos comunicacionales en la población y generar una participación activa por parte de la población implicada, así mismo la comunicación no puede estar al margen del proyecto de desarrollo sino más bien debe traducirse como un espacio permanente de la democratización, además se debe exigir un dialogo intercultural donde las múltiples identidades y los saberes propios contribuyan con un desarrollo democrático con igualdad de condiciones.











Modernidad; Postmodernidad; Modernidades

Barbero hace una distinción entre los pensadores de Europa y estados unidos que mientras en esos países se venía desarrollando el término de modernidad en América latina los empresarios y políticos ejecutaban los términos de modernismo, barbero hace un énfasis de los pensamientos y distinciones de estas culturas diferentes y los términos que ejecutaban en esa época.
siendo el siglo XIX donde en Europa experimentan la modernidad  debido aun sin números de acontecimientos sociales como uno de los más resaltantes que fue  la revolución industrial así como el nacimiento del imperialismo que se presentaban en dichas sociedades lo cual enmarcaba un determinado pensamiento social y se vivía una fiebre de modernidad conforme se asumía la nueva “experiencia”, la conexión entre cultura y vida, a la vez que se luchaba con las ambigüedades y contradicciones; que encaminaron una nueva coyuntura socioeconómica en el mundo, las nuevas políticas  económicas de la época  ayudaron a  dar  una  demarcación  totalitaria entre clases sociales existentes. En el siglo xx se han orientado a las polarizaciones rígidas y las totalizaciones burdas, la modernidad es aceptada con un entusiasmo ciego y acrítico o condenada con un desprecio neoolimpico; lo que en el siglo xix fue la búsqueda de la autonomía del arte para amparar la experimentación y la creatividad, pues en el siglo xx fue el derrocamiento absoluto de valores y destrucción de tradiciones. Pues de esta forma la imagen radical del modernismo como pura subversión ayudo a alimentar la fantasía neoconservadora de un mundo purificado de la subversión moderna. Es recién en el siglo xx el pensamiento europeo llego a América con mucho poderío,  pues es así que se trataba de  una  táctica de expansión geopolítica, por  parte de los países desarrollados  hacia  los países en desarrollo o tercermundistas. Según Martin bravo y Jesús morales la modernidad en américa latina ha sido y es vista con una cierta esperanza, pero una esperanza revestida de ironía por las promesas incumplidas del proyecto modernizador”
Será en la segunda guerra mundial la que hará visible el divorcio entre la modernidad como proceso económico y como movimiento cultural, entre modernización y modernismo. Al tiempo que la economía rompe por entero sus lazos con el periodo precapitalista el fordismo irrumpe la producción y el consumo de masas ya no solo en estados unidos
Sino también en la Europa misma; el modernismo deja de ser experiencia crítica que alienta a los movimientos para convertirse en ideología y culto a lo moderno.
La modernización no nombra únicamente el hecho económico, sino una gavilladle procesos acumulativos de orden económico, sí, pero también, político y educativo. Lo que define a la modernización es su convertirse en patrón de procesos de evolución social neutralizando en cuanto al espacio y al tiempo.

El modernismo en América latina no ha sido solo modernidad compensatoria de las desigualdades acarreadas por el subdesarrollo de las otras dimensiones de la vida social, sino instauración de un proyecto cultural nuevo en lo de insertar lo nacional en el desarrollo estético moderno a través de revaloraciones que en muchos casos se hallaban vinculadas a la búsqueda de la transformación social, el modernismo fue no en muy pocos casos ámbito y aliento de la recreación de lo nacional.
El proceso más vasto y denso de modernización en América latina va a tener lugar a partir de los años 50 y 70 y se hallará vinculado decisivamente al desarrollo de las industrias culturales. Son  los años de la diversificación   y afianzamiento del crecimiento económico, la consolidación de la explanación urbana ha ampliación sin procedentes de la matrícula escolar y la reducción del analfabetismo junto a ello acompañado ese desarrollo se producirá la expansión de los medios masivos y la conformación del mercado cultural... según José Brunner es solo a partir de ese cruce de procesos que puede hablarse de modernidad en estos países, pues más que como experiencia intelectual ligada a los principios de la ilustración, la modernidad en América latina se realiza en el descentramientos de la fuentes de producción
La “patología  de la modernidad”  se inició cuando los  “futuristas”  italianos metieron en un mismo saco  todas las  tradiciones asemejándolas  a la esclavitud  mental  y el poco deseo de superación, proclamando así  a la  modernidad  como la primera  oportunidad de libertad para los  hombres latinoamericanos,  creando de esta  manera a una sociedad  tecnócrata  y  a un hombre  de masa. Es precisamente esa desconexión en sus  orígenes cognitivos lo que hace  que se cree  condiciones equivocas  en el  sentir postmoderno, el post bajo este  contexto no significa  sucesión, no es lo que  sigue, es más  bien una forma incrementada y  evolucionada de  olvidar  y reprimir  el pasado.
La cultura que se origina en razón de una modernidad que no termina de configurarse en Latinoamérica y la posmodernidad que aparece en escena presionando sobre tradiciones ritualizadas. A estas culturas que atribuyen recibo de los cruces interculturales generados por las migraciones masivas y las nuevas tecnologías se les llama culturas híbridas que se centran entre lo autóctono y lo extranjero, lo popular y lo culto, lo tradicional y lo moderno.
En cuanto a la post modernidad Barbero nos dice que la postmodernidad no significa la negación o el desconocimiento del pasado sino la negación a la nostalgia de la totalidad como unidad, el término “post” que significa el despegue de una sociedad más plural y abierta.
A su vez Vattimo hace una reflexión sobre la crisis de la modernidad y propone una “ontología del declinar” en la que se busca dar cuenta del debilitamiento de la realidad que constituye lo esencial de la experiencia posmoderna. 
Ahora la post modernidad en América latina es menos  cuestión de estilo que de cultura y de política

Para el proceso de desarrollo no se centra necesariamente por una buena tecnología, está bien la modernidad trae todo eso, pero creo que es una de las herramientas perfectas para que conjuntamente con nuestra cultura sea una clave para generar desarrollo, tomar a las dos de suma importancia no aliñarse con otras sociedades ya que el desarrollo surge buscando y encontrando nuestra cultura, sin olvidarnos de ella.







audio

Participación ciudadana

El cambio debe ser estructural y que debe ocurrir a niveles múltiples para poder alcanzar sus objetivos.
La comunicación entre personas no prospera con base en la habilidad de hablar rápido, sino en la de escuchar bien. La gente no es afónica porque no tiene nada que decir, sino porque a nadie le interesa escucharla. La escucha autentica alimenta mucho más la confianza que la charla incesante. La participación necesita de escucha y, además confianza ayuda a reducir la distancia social entre comunicadores y receptores, facilitando el intercambio equitativo de ideas, conocimientos y experiencias.
Desde los 50s y 60s la comunicación por el desarrollo a sido recibida con entusiasmo y optimismo. Los investigadores en comunicación han asumido que la introducción de los medios y de ciertos tipos de información educacional, política y económica al interior de un sistema social, pudiese transportar a individuos y sociedades desde la tradición hasta la modernidad.
A través de los años se han concebido y conciben distintas formas de percibir el desarrollo. Los países de Europa y Estados unidos empezaron a promover versiones encontradas de porvenires modernos en el llamado tercer mundo. Ciertamente para Estados Unidos la definición de desarrollo y al cambio social como la apertura hacia sus corporaciones transnacionales y su mismo sistema político – económico. Por otro lado los países en desarrollo consideraban al “estado de bienestar”   atraídas por la transferencia de la nueva tecnología y por el modelo de un estado centralizado hacia la agricultura, la educación y la salud, como estrategias más eficaces para alcanzar el nivel de los países industrializados.
La teoría de la modernización y del crecimiento considera al desarrollo como un proceso unilateral y evolucionario y define a los países en subdesarrollo en términos de diferencias cuantitativas observables entre los llamados ricos y pobres y entre sociedades modernas y tradicionales.
Fue en a medio de los 60s que nació la teoría en torno a la dependencia y el subdesarrollo, que se dio como resultado de la “revolución intelectual”. Este paradigma de la dependencia jugó un papel importante en el movimiento en favor de un nuevo Orden Mundial de la información y la comunicación entre fines de los 60 y principios de los años 80.
Se necesita de un nuevo concepto de desarrollo que enfatice la identidad y multidireccional cultural. El mundo global actual, tanto en general como en diferentes entidades regionales y nacionales, se enfrenta crisis multifacéticos. A parte de la obvia crisis económica, social, ideológica moral, política, religión,  étnica y ecológica, la perspectiva de dependencia es actualmente más difícil de sostener debido a la interdependencia creciente de regiones, naciones y comunidades de nuestro mundo globalizado.
Ante ello ha surgido una nueva visión sobre desarrollo y cambio social. Nace a partir del auto-desarrollo y la comunidad local, es que no existen países o comunidades que funcionen de manera completamente autónoma y que sean completamente autosuficientes. Cada sociedad es dependiente de alguna manera.
El desarrollo ahora es visto desde un punto de vista normativo. Un desarrollo diferente cuestiona el hecho de que si los países “desarrollados” son realmente desarrollados y si este tipo de progreso es sostenible o deseable. Esta nueva visión favorece una multiplicidad de enfoques basados en el contexto y en las necesidades básicas, y en el empoderamiento de los sectores mas oprimidos de varias sociedades a niveles divergentes.
Los medios de comunicación son en el contexto del desarrollo utilizados para sostener iniciativas de desarrollo por medio de la diseminación de mensajes que instan al público a apoyar proyectos dirigidos hacia al desarrollo. Se ha utilizado estrategias de desarrollo vinculadas con el uso de la radio, televisión, prensa para ilustrar las ventajas de estos proyectos y recomendar que se les apoye.
La teoría de la difusión, ve a la modernización concebida como un proceso de difusión en el cual los individuos avanzan desde un modo de vida tradicional hacia un modo de vida diferente, más técnicamente desarrollado y más rápidamente cambiante. Los medios de comunicación masiva son importantes para promover la concientización sobre las nuevas posibilidades y prácticas. Este modelo de difusión es vertical o que es una perspectiva uni-direccional sobre comunicación y que el desarrollo será principalmente acelerado a través del involucramiento activo en el proceso mismo de comunicación. Investigaciones  han dado como resultado que se aprende más de contactos interpersonales y de técnicas de comunicación masiva basada sobre ésos. Al mismo tiempo, el público siempre y cuando los medios sean accesibles, pueden dar a conocer sus necesidades de información.
Frente a ello sale a la palestra el Modelo Participativo, que acentúa su importancia de la identidad cultural de comunidades locales y de la democratización y participación a todos los niveles. Este modelo basa una de sus estrategias irradiando desde los receptores tradicionales, es decir el derecho que cada uno tiene a decir de manera individual y colectiva su palabra. Y es que la participación es muy importante en cualquier proceso de toma de decisión relacionada con el desarrollo.
Se debe promover la diversidad y la pluralidad, respetando plenamente la dignidad y la igualdad de los pueblos viviendo en diferentes condiciones ya actuando de diversas maneras. Este modelo acentúa la colaboración reciproca a todos los niveles de participación y el punto de partida debe ser la comunidad. La forma más desarrollada de participación es la auto-gestión, es el derecho de participación en la planificación y la producción de los contenidos de los medios de comunicación.
Si bien es cierto la estrategia participativa significa una amenaza para las jerarquías existentes, pero es más importante que la participación sea posible a nivel de toma de decisiones en cuanto a los temas que serán tratados en los mensajes y en cuanto a la selección de procedimientos.
La comunicación participativa abarca dos enfoques el primero es la pedagogía dialogal (implica comunicación dialogal) de Paulo Freire y el segundo abarca ideas de acceso, participación y auto-gestión propuestas en debate de la UNESCO.  El enfoque de Unesco se tiende a visualizar como una esperanza utópica, plantea que la humana tiene un destino más allá de la satisfacción de sus necesidades materiales. Este enfoque toma como punto de partida el acceso, la participación y la autogestión como la forma más avanzada de participación. El conjugar acceso por parte de la comunidad y la participación de la comunidad deben ser definidos como factores clave. Es aquí que toman auge los Medios Comunitarios que  son medios en los que la comunidad participa, como planificadores, productores y actores. Son los medios de expresión de la comunidad y no para la comunidad. Es en este trance que podemos diferenciar la producción (acceso a la organización) de significado y la recepción (acceso a los contenidos) de significado. El acceso y la participación que forzada o necesariamente debe existir en la comunicación participativa se acoge en la teoría normativa.
Hoy aspiramos hacia un cambio social, ese cambio del que tanto se habla está ligado justamente a la comunicación participativa, ese cambio estructural que se concentra como la redistribución del poder, ese cambio que debe ocurrir para posterior a ello implantar políticas de comunicación participativa. La comunicación debe emanciparse en todo su abanico de concepciones, posibilidades y procesos sociales; por ello la comunicación participativa para el cambio social ve a la gente como el núcleo de desarrollo.  Aquel desarrollo que busca educar, estimular a la gente para que sea activa en mejoramientos individuales y colectivos.
Se necesita de un verdadero protagonismo, de una participación autentica que eleve los espíritus de una comunidad local para que esté orgullosa de su propia cultura, intelecto y medio ambiente. Para ello se necesitan no solo de proyectos que lleven el nombre de “ proyectos de comunicación participati+va” sino de verdaderos proyectos capaces de involucrar, empoderar y llevar al público hacia una participación real, hacia la construcción de un democracia participativa y esto solo es posible si el sistema de comunicación es descentralizado. Como bien hace referencia CINCO, “ un medio es una alternativa si tiene estructura institucional democrática. Aquí se oponen la propiedad y el control externos a la comunidad al acceso y la participación en la organización de medios por parte de la comunidad. Pero para poder establecer la democracia participativa es necesario hacer posible el dialogo entre las autoridades y el público, a nivel nacional, regional y local.
Los Medios Comunitarios, pueden intensificar su trabajo en pro del desarrollo de la comunidad, teniendo en cuenta que está al servicio de la comunidad, que es parte de la sociedad civil y es un alternativa y reflejo para el gran cambio en la sociedad. Teniendo en cuenta la evolución constante de la comunicación es que se puede decir que nos enfrentamos a un nuevo enfoque de comunicación que hemos pasado DEL COMUNICADOR  al RECEPTOR crítico, que pone mayor énfasis  proceso de comunicación, en el intercambio de significados y sobre las relaciones sociales creadas por la comunicación y el contexto.
Estamos presenciando un entendimiento normativo de la cultura, nos hemos movido de un enfoque mecánico a uno con múltiples perspectivas, donde la comunicación se rige en sentido interactivo y participativo.
Aunque no se puede negar el crecimiento de la tecnología, el acceso y la participación aún hay mucho por hacer, no se puede tapar el sol con un dedo y no se puede ser ciegos ante el desequilibrio que la tecnología deja a su paso. No se puede negar de las habilidades crecientes en cuento al funcionamiento y manejo en el uso de la tecnología; pero se necesita compensar el desajuste que los intereses privados siguen controlando los medios mundiales de comunicación. Es necesaria una distribución balanceada e igualitaria de los recursos de comunicación para que este sea empleado,  llegue a todo ya que a pesar del avance otros sistemas siguen siendo caros.
.