Artículo:fotos y videos





FORTALECIENDO LA RADIO

GLOSARIO:
  • RADIO ESCOLAR AMBIENTE DONDE LOS ALUMNOS  EXPRESAN SU IDEAS, ASI COMO TAMBIEN DESARROLLAN CAPACIDADES DE CREATIVIDAD MUY EFICIENTES GENEREANDO EN ELLOS UNA AMPLIA COBERTURA DE CONOCIMIENTOS Y LA EFICACIA PARA SU EXPRECIÓN 
  • RADIO COMUNITARIAGENERALEMNETE SE ESTABLECE EN COMUNIDADES ES POR ELLO EL NOMBRE DE COMUNITARIAS GENERANDO LAPARTICIPACION ACTIVA ENTRE LOS POBLADORES DE UNA DICHA COMUNIDAD
  • PARTICIPACION CIUDADANA:UNA DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA RADIO, Y MAS AUN DE LA RADIO COMUNITARIA ES GENERAR LA PARTICIPACION ACTIVA DE SUS POBLADORES, YA SEA EN REALIZACION DE ACTIVIDADES HACIENDO QUE LAS PERSONAS SEAN PARTE DE LA RADIO
  • RADIONOVELA:ES UN FORMATO RADIOFONICO CON EL FIN DE DIFUNDIR HISTORIAS AUDITIVAS. 
  • CRONICAS RADIALES:FORMATO RADIOFONICO DONDE DIFUNDE UNA HISTORIACONTADA  A TRAVES DEL TIEMPO  


Hubo un tiempo en que la radio era el centro de atención en los hogares de todo el mundo, que la hora de la cena era la excusa ideal para conocer los eventos más importantes del mundo o las aventuras que vivía héroe del radioteatro de turno. Esos tiempos terminaron. La llegada de la televisión marcó un cambio trascendental en los medios de comunicación y sobretodo en la forma de percibir la información y conocimiento de parte del público, si los medios escritos y, sobretodo, la radio buscaban que la mente de su público siguiera activa dándole forma a sus noticias, la televisión ahora combinaba las fotos de los diarios y la voz de los locutores; parecía el fin de la radio. Pero esas personas que hablaban del fin de la radio hace décadas, ahora, en pleno siglo XXI, se pueden dar cuenta que se equivocaron.
La radio es hoy en día el medio que a más lugares llega, que mayor credibilidad tiene, que más información brinda, y la lista es larga, pero en ese largo etcétera brilla una característica: la capacidad educativa de la radio.

Lo que hoy conocemos como radio comunitaria tuvo sus inicios en proyectos radiales elaborados, en su mayoría, por la iglesia católica y en radios de índole popular, que usaban bocinas y altavoces, y en esas radios clandestinas que apoyaron las distintas luchas sociales en los países de Latinoamérica; así llegamos a las radios educativas actuales, las que tienen el proyecto educativo y el espíritu rebelde de sus antecesoras; y digo rebelde, porque no hay otro modo de llamar a aquellos radialistas que se agrupan para enfrentar los problemas sociales de sus localidades, aquellos que buscan que niños y jóvenes puedan aprender fuera de las aulas con la ayuda de elementos de su realidad más cercana, aquellos que enfrentan sin tapujos problemas tan graves como la delincuencia, el sida, violencia familiar, etc., ejemplo de  ello  es el documento que hemos leído, en el que se da a conocer la propuesta de radio comunitaria y educativa elaborada por Radio Sur, y recalcamos el educativo porque en todo Latinoamérica existen muchas radios que dicen ser educativas pero que en realidad son doctrinarias, radios que siguen jugando a favor de sus intereses desinformando a sus oyentes, buscando tener ovejas dóciles en vez de ciudadanos participes de su desarrollo.
Como reconocer una verdadera radio comunitaria, Cicilia Peruzzo nos da una idea: “La radio comunitaria que hace justicia a este nombre es fácilmente reconocida por el trabajo que desarrolla. O sea, transmite una programación de interés social vinculada a la realidad local, no tiene fines lucrativos, contribuye a ampliar la ciudadanía, a democratizar la información, a mejorar la educación informal y el nivel cultural de los receptores sobre temas directamente relacionados con sus vidas.”[1] De este modo la labor de la radio comunitaria siempre va a ir ligada al desarrollo de la comunidad donde se elabora.
En el Perú los inicios de la radio educativa se dieron en la época de Oscar Benavides, Radio Nacional emite un programa llamado “Universidad del aire” en el que diversos catedráticos charlaban sobre literatura, urbanismo, apreciación musical, etc., a partir de 1960 se desarrollarían otras propuestas patrocinadas y promovidas por el Ministerio de Educación, naciendo de este modo La Voz Cultural de la Amazonía y  San Javier de Marañón. A partir de 1986 se da inicio a uno de los mejore proyectos de radio educativa en el país Radio Cutivalú, una emisora de carácter educativo y cultural que se ha posicionado en la región Piura, siendo considerada la de mayor prestigio en las emisoras AM, esta emisora tiene como eje central promover la participación de los sectores rurales en los procesos económicos y sociales del país.

¿Pero cómo logran estas radios que niños y jóvenes, que en su mayoría prefieren estas en una cabina de Internet, presten atención a sus historias, y se conviertan en seguidores de estas propuestas? Roxana Morduchowicz nos habla de la cultura popular “aquella que construyen los medios de comunicación, la música y otras expresiones y que para muchos de los jóvenes (es) el lugar desde el cual dan sentido a su propia identidad. Los adolescentes modelan en ella sus identidades…”[2], así las aplicaciones didácticas de esta “realidad” son inagotables (el caso del Drácula que pregunta sobre VIH mostrado en el Radio feroz es una muestra de ello), es esta realidad la que atrae a los jóvenes y nos permite hablarle de temas cercanos a su realidad, de este modo podemos jugar con ambas, presentar un radioteatro donde Oliver Twist que vive en la calle y se dedique a robar porque en su hogar era maltratado es un ejemplo fácil de cómo podemos acercar una realidad a otra; si a esto le agregamos el uso de géneros musicales y estrategias que atraigan a este público, los programas concursos, de interés para la curricula escolar y la búsqueda, sobre todas las cosas, la retroalimentación activa entre radialista y joven-niño harán que un proyecto educativo exitoso sea posible.

La finalidad máxima de una radio comunitaria es la solución de la problemática en la que nació. “Tanto la educación y la comunicación activan aprendizajes que hacen de los ciudadanos protagonistas en constantes procesos de entrenamiento, siempre modelándose en confrontación con la realidad representada y ofrecida”[3] postula Rosa María Alfaro; esos son los radialistas inconformistas con su realidad, que buscan mediante la creación de una radio comunitaria una manera de entender y enfrentar los problemas que los rodean. Así el proyecto que se busca aplicar en el pueblo joven San Martín tiene como punto inicial la captación de historias, personas que día a día conviven con una realidad que muchas veces parece sacada de una película y que quieren hacerse oír, así esta propuesta busca la recreación de esas historias usando como interlocutores y voces protagonistas las voces de aquellos que también observan esa realidad pero que no se conforman.

Y es que en sus casi cien años de creación la radio ha mantenido el mismo valor que la ha situado en el corazón de sus oyentes: la imaginación. Que sería de la radio sin esos sonidos que nos transportan a ciudades desaparecidas, que nos hacen vibrar con cada gol, que nos conmueven, en fin, que nos hacen vivir. A pesar de que las radios comerciales tienen la mayor parte del terreno y no dejan crecer a las radios la radio educativa logra que personas comunes y corrientes puedan hacerse oír, que niños y jóvenes interpreten personajes que admiran, que personas de cualquier edad puedan aprender día a día algo nuevo solo con prender una radio, y es que la creatividad del radialista ha logrado que las personas vuelvan a poner como excusa el cenar solamente para escuchar radio.

PROYECTO DE RADIO COMUNITARIA EN PUEBLO JOVEN SAN MARTÍN


REALIDAD


El pueblo joven San Martín se ha convertido en los últimos años en el punto de referencia de los problemas sociales del distrito de Lambayeque, delincuencia, drogadicción, violencia familiar, etc. son algunos de los casos que a diario se observan en este pueblo joven; ante esto son muchas las iniciativas que han tomado las autoridades locales para contrarrestar esta problemática, si bien al comienzo la población apoyo estas iniciativas, de a pocos se fueron desligando de las mismas. Creo que esto se debió a que las propuestas planteadas, si bien fueron buenas, no lograron la participación directa de los pobladores, es decir que solo se contó con ellos como objetivo, no como personas que pueden poner en practica estas propuestas y que a la vez aporten ideas para la mejora del proyecto, esta pérdida de la confianza de parte de los pobladores es lo que ha dificultado la resolución de los diversos problemas que, hasta ahora, atraviesa el pueblo joven san Martín.

Frente a esto la creación de una radio comunitaria significaría un reto para los interesados, pero a la vez podría ser beneficioso para toda la población sanmartiniana, pues sería un punto de encuentro entre las personas que están decididas a enfrentar los problemas que afecta su localidad, así como un puente entre adultos y niños y jóvenes, que permita conocer y aprehender sus opiniones e historias sobre estos problemas.


OBJETIVOS

Objetivo General

  • Lograr la unión de los pobladores del pueblo joven San Martín para hacer frente a los distintos problemas que atraviesa su localidad.


Objetivos Específicos

  • Aprehender y dar a conocer los distintos casos de problemas sociales que existen en el P.J.
  • Incluir a los niños y jóvenes del P.J. en un proyecto educativo que permita su construcción como mejores ciudadanos, así como guiar a los niños y jóvenes que atraviesen algunos de los problemas.
  • Ser un mecanismo que permita el conocimiento de los pobladores de sus distintos derechos.
  • Lograr respuestas a la problemática del P.J. de parte de las autoridades locales.
  • Sentar las bases para que el proyecto de radio comunitaria continúe de parte de los pobladores.



ACTIVIDADES


Ø  Presentación del proyecto frente a las distintas autoridades del pueblo Joven San Martín, así como el director del colegio Primario, que será uno de los lugares estratégicos donde se llevaran a cabo las emisiones de la radio. A estas personas se les explicaran los objetivos que se quieren alcanzar, además de buscar su compromiso para el funcionamiento del proyecto.



Ø  Recopilación de información mediante el uso de encuestas y entrevistas, buscando conocer más a fondo la problemática del P.J., así como recabar historias reales que puedan ayudar al fortalecimiento de la identificación de los pobladores  con el proyecto.



Ø  Elaborar la estructura programática que tendrá la radio comunitaria, desde la cantidad de horas de emisiones semanales, así como los programas a realizar, buscando incidir en aquellos problemas sociales de mayor arraigo en la población, pero sin descuidar al resto.



Ø   Elaboración de radionovelas, crónicas radiales, spots publicitarios.



Ø  Implementación de un taller de locución radial los fines de semana, dirigido a  niños y jóvenes, pero tratando de contar con la participación de adultos y autoridades de la zona.



Ø  Realización de campañas de salud al menos una vez a la semana (despistaje de enfermedades, vacuna de mascotas), ambientales (recolección de basura, plantación de árboles), etc. que logren la participación conjunto de niños, jóvenes y adultos del P.J.



Ø  Convocar autoridades y representantes de instituciones locales (regidores, alcaldía, EPSEL, MIMDES, PNP, hospital) para que informen sobre sus actividades para el apoyo al pueblo joven (en foros o mesas dialogo), así como para la educación en temas de interés (violencia familiar, presupuesto participativo, delincuencia juvenil).



Ø   Buscar la participación de personas que hayan estado involucradas de manera directa en los problemas del P.J. (exdrogadictos, mujeres que han sufrido violencia doméstica, jóvenes regenerados de la delincuencia, madres solteras, enfermos) exponiendo sus casos.



Ø  Lograr que las personas que hayan participado en los talleres y programas empiecen a elaborar sus propios proyectos y contenidos radiales, y de este modo continúen con la propuesta de radio comunitaria.


PRINCIPALES ALIANZAS



  • Dirección de colegio primario San Martín.
  • Teniente gobernador de P.J.
  • Electronorte.
  • Comerciantes de mercadillo de P.J. San Martín.
  • Representantes de Postas y Centros Médicos.
  • Comunicadores sociales de la zona (periodistas, locutores).
  • Instituciones públicas y privadas de la zona.



LOCACIONES



Serían exclusivamente dos:

-          Patio del colegio primario San Martín.

-          Parque del P.J. San Martín (frente a mercadillo).

Si bien en el P.J. existe un local comunal se escogió el parque por la visibilidad que tendrían los pobladores del funcionamiento de la radio comunitaria.



RECURSOS Y CRONOGRAMA

Para los recursos se buscaría el financiamiento de pobladores de la zona, comerciantes, así como la elaboración de actividades, durante toda la duración del proyecto, para la cobertura de los gastos que se lleven a cabo, que se buscaría fueran los más nimios posibles. Las personas que realicen el proyecto llevaran sus propios implementos (micrófonos, computadora, equipo de audio), al menos hasta que se pueda costear la adquisición de equipos. Los mismos serán guardados en el local comunal, colegio o la vivienda de alguna autoridad del pueblo joven.

La duración del proyecto esta establecida en 6 meses a partir de la presentación del proyecto. Se emitirán 8 horas de programación semanal, establecidas en dos días a la semana (martes de 9 a 1 y viernes de 2 a 6), siendo el segundo día el que se realizara en el Centro educativo. Si se programara alguna campaña para sábado o domingo se puede posponer la emisión diaria de la radio hasta el día de la campaña. A partir del segundo mes se debe empezar a dar mayor participación a los participantes del taller de radio. Al finalizar los seis meses se evaluaran los resultados obtenidos con la radio comunitaria.


[1] Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Cicilia M. Krohling Peruzzo. - Universidad de Lima Contratexto digital. Año 4, N° 5. http://www1.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v6/pdf/07.pdf
[2] El capital cultural de los jóvenes – Roxana Morduchowicz. Fondo de Cultura Económica 2003. pág.: 29.
[3] Con el amor y el color de la tierra. II encuentro binacional de Educadores y Comunicadores. Ecuador – Perú. Severo Cuba – Compilador. Ediciones Tarea 2001.


Mapa categorial: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DESDE EL DESARROLLO HUMANO



2.-TIC