Para comprender la teoría y la práctica de la producción radiofónica debemos tener bien en claro algunos elementos como programas formatos y géneros radiofónicos, muchas veces confundimos que estas palabras es lo mismo, sin embargo cada uno de ellos tiene un significado diferente y teniendo en claro las diferencias entre estos podemos tener un buen pensamiento para la formación de un espacio radiofónico.
Según Jesús García Jiménez dice que la radio se programa a partir de tres factores: la identificación del medio, las características de los programas y la audiencia.
Para poder comprender todo estos procesos de programación de una manera eficiente e integra, necesariamente debemos distinguir los formatos o estilos de programación, los programas y los géneros de producción.
Necesitamos diferenciar entre géneros y formatos radiofónicos. Muchas veces nos cuesta diferenciar entre género y formatos, según López Vigil al asegurar que los formatos son categorías menores y dependientes de los géneros que son categorías mayores y divide a los géneros en tres perspectivas: el modo de producción de mensaje, la intencionalidad del emisor y la segmentación de los destinarios según el modo de producción, los géneros se dividen en dramático, periodístico y musical, sin embargo Haye afirma que los géneros son procedimientos de predicación y los formatos estructura de producción.
Define como género: a la construcción de los contenidos de los diversos mensajes, dice que los programas esta constituida por diversos géneros y formatos lo plantea como lo más general, la ubica a los formatos en el medio de los formatos y los géneros.
En los géneros de programación tenemos a los géneros menores como a las noticias entrevistas semblanza, mesa redonda como géneros informativos de opinión y de discusión así también tenemos de educación persuasivo y de entretenimiento como charla cuña microprograma adaptación y como géneros mayores radio-revista radionovela radio unitario documental .

No hay comentarios:
Publicar un comentario